Reseña Motorola moto g71 5G
moto g71 5G llega con tres aspectos que podrían resultar clave: pantalla OLED, batería de gran tamaño y conectividad 5G en un celular que no supera los $7,600 pesos.
Veridas crea Phygital Identities, una combinación de la identidad física y la digital de un usuario para hacer de los datos biométricos algo mucho más seguro.
Gracias a la cercanía que tenemos con la tecnología desde hace unos años, con la proliferación primero de las computadoras y luego de los smartphones, los avances tecnológicos, como la introducción de sistemas de seguridad biométricos (sensores de huellas dactilares y reconocimiento facial y de voz) nos parecen más familiares y nos hemos acostumbrado a utilizarlos todos los días.
Pero mientras la tecnología avanza y los dispositivos nos solucionan más y más cosas, más allá del entretenimiento, los juegos y las fotografías, el tema de la seguridad ha cobrado mucha más relevancia. ¿Es seguro registrar mi huella? ¿Es seguro registrar mi rostro o mi voz?
Este tipo de cuestionamientos y los cada día más frecuentes ciberdelitos que tienen que ver con robo de datos e identidad, han hecho que compañías como Veridas cobren especial relevancia para facilitar la vida de los usuarios y proveerles un nivel de seguridad a través de biométricos mucho más avanzado a lo que puede ofrecer un dispositivo móvil, como un celular o una computadora.
Veridas nació con la misión de garantizar el derecho al uso de la identidad real de las personas en el mundo digital y físico, todo con la misión de que en un futuro cercano las personas nos olvidemos de las contraseñas y las llaves, de forma que podamos ser reconocidos cuando los necesitamos o queremos de forma privada, segura y voluntaria.
"Veridas es una join venture de dos compañía: das-Nano, una compañía del norte de España, y BBVA. En 2015 BBVA estaba buscando ofrecer servicios digitales a sus clientes y salieron a buscar al mercado alguna solución de este estilo que le llamara la atención, pero no encontraron nada satisfactorio. La presentación que hizo das-Nano sobre cómo debería ser el servicio de alta digital los llevó a que en 2017 se abriera la compañía", relató Mauricio Guijarro, vicepresidente de ventas para América de Veridas.
Mauricio Guijarro, vicepresidente de ventas para América de Veridas.
El hecho de que una empresa como BBVA haya elegido a das-Nano para formar Veridas no es cosa menor, sobre todo tomando en cuenta que el banco español ha sido punta de lanza en desarrollo tecnológico e innovación durante muchos años y por ello requiere de sistemas de seguridad que soporten la inmesna cantidad de clientes que usan sus plataformas digitales.
"Veridas se dedica a decir que tú eres tú en el mundo digital. Pero decirlo con un alto nivel de acertividad, con mucha seguridad y una experiencia de usuario con mínima fricción y con un costo - beneficio muy importante para la bancarización", explicó Guijarro.
"En el mundo digital hay una palabra muy importante: la confianza. Veridas tiene que poder decirle al cliente que el servicio que ofrecerá y que reemplazará al tema físico con toda la fricción que conlleva la alta de cuentas y créditos, y el alto costo que representa, puede hacerse de forma remota con la confianza encaminada a proteger dos principios que en el mundo digital son muy importantes: que el usuario efectivamente sea quien dice ser y que el usuario no sea manipulado para hacer algo que él no sabe que está haciendo", sentenció.
Todo lo que hace Veridas está enfocado en garantizar que, a pesar de todas las herramientas que tienen los ciberdelicuentes, como anomalías de red, de dispositivo y malware, y técnicas como phishing, entre otras, para que el usuario entregue sus credenciales, su pregunta secreta o su token, éstos no puedan ser vulnerados. "Por eso en Veridas nos imaginamos un futuro completamente libre de passwords, de llaves y de segundos factores de autenticación porque son muy fáciles de violentar" a través de este tipo de técnicas.
Pero, ¿cómo funciona y cómo puede Veridas verificar la identidad biométrica de las personas y asegurarse de que son quién dicen ser? Esto es muy importante dada la cantidad de datos que todos dejamos todos los días en las redes sociales o en aplicaciones que de una u otra forma pueden guardar parte de nuestros datos biométricos, además, por supuesto, de los teléfonos inteligentes y computadoras que cuentan con sistemas de desbloqueo facial y que requieren conocer nuestro rostro para ser utilizado.
Todo esto parte de "un proceso de onboarding digital, porque yo tengo que saber, digitalmente, quién es Benjamín. Para ello, él me tendrá que presentar un documento, que en al caso de México es la credencial del INE, el pasaporte o la cédula profesional, con este tipo de documentos nosotros podemos hacer más de 40 validaciones digitales sobre ese documento físico y con tecnología patentada de Veridas", explicó Mauricio Guijarro.
"Adicionalmente te tienes que tomar una fotografía y tienes que dar una prueba de vida, esto es porque en el mundo físico es muy fácil que te vean, pero en el digital te pudieran presentar una máscara, un muñeco o una cantidad enorme de técnicas adicionales que están encaminadas a violentar el procedimiento. Con esto yo te puedo decir que en el con alto nivel de efectividad que en el mercado mexicano y con el 85% de nivel de conversión que tenemos, hablando de documento, cara y prueba de vida, que ese usuario que se está presentando en ese momento [de forma digital] es quien dice ser y además está vivo", aseguró el ejecutivo.
Una vez que este proceso está realizado, el usuario puede autenticarse con el banco a través de su cara para hacer prácticamente lo que requiera, como aprobar transacciones. Todos los modelos que tiene Veridas funcionan como un SaaS (Software as a Service) en la nube (aunque las bases de datos no están ahí) y cumplen con todos los requerimientos de privacidad vigentes en México, que es muy importante al hablar de biométricos como el recocimiento facial y de voz.
De acuerdo con Guijarro, los usuarios están más familiarizados con el reconocimiento facial en México, donde contando a BBVA, cuatro de los 10 bancos más importantes del país utilizan ya la tecnología de Veridas.
"Esto nos convierte en una compañía proveedora principal de tecnolgía biométrica, tanto facial como de voz, en el país", dijo Guijarro. "Estamos con tecnología de Veridas dentro del Instituto Nacional Electoral para poder decirle a nuestros clientes en un proceso de apertura de una cuenta o de un crédito comercial o de consumo, que la persona que está haciendo ese proceso digital me presentó una credencial del INE y adicionalmente se tomó una selfie, y vía un vector biométrico facial que envío al INE, éste me responde y confirma que efectivamente esa persona coincide con la credencial y está en la base de datos", añadió.
Y sí, este tipo de tecnologías son conocidas sobre todo en temas bancarios, pero en qué otras industrias podrían ser aplicadas y con qué fines, ¿se pueden llevar a los centros comerciales? ¿Se pueden llevar a los estadios? ¿Qué tipo de malas prácticas podrían evitar y cómo?
"Nosotros acuñamos y utilizamos mucho el término Phygital Identity (física y digital), porque podemos decirte desde un vista de 360 grados que Benjamín del mundo digital al físico y del físico al digital sigue siendo Benjamín.
De esta forma y partiendo del proceso de onboarding previo y de manera remota, Veridas puede asegurar que un usuario es quien dice ser o quien compró un boleto para acceder a un estadio.
"Imagínate que tras este proceso cuando llegas al estadio te recibe un token físico, porque tenemos hardware físico que lo puede hacer, de biometría facial para que tú al llegar al estadio solo pongas tu cara automáticamente el sistema te reconozca y diga 'conozoco a Benjamín' y te deja entrar. Esta es una tecnología que ya está implementada en el estadio El Sadar, de Pamplona, donde juega el Osasuna, para socios del equipo", aseguró Mauricio Guijardo.
"Esto es algo que ya está en pláticas con la Lga MX y con la Feredación Mexicana de Futbol", finalizó el ejecutivo, quien es colombiano pero aseguró que en el Mundial de Futbol de Qatar 2022 apoyará a México, pues vive en nuestro país y su selección no calificó a la justa.
Esto podría ayudar a evitar problemas como lo sucedido hace cinco meses en el Rstadio Corregidora, en Querétaro, pues de acuerdo con Mauricio Guijardo cuando un usuario sabe que sus datos biométricos y su identidad están en una base de datos se la piensa dos veces antes de actuar de forma indebida.
moto g71 5G llega con tres aspectos que podrían resultar clave: pantalla OLED, batería de gran tamaño y conectividad 5G en un celular que no supera los $7,600 pesos.
moto g52 es un celular bonito, ligero y delgado, con lo que consigue un uso cómodo. Tiene un desempeño acorde a su gama, en el que no le sobra, pero tampoco le falta y cumple muy bien con las tareas de todos los días.
Motorola continua en la gama alta con la presentación de la tercera generación de su serie motorola edge, el motorola edge 30 pro, que llega dispuesta a no dejar absolutamente nada sobre la mesa. ¿Lo logra?